¿Alguna vez te has sentido ansioso por actualizar un equipo electrónico porque supuestamente ha alcanzado su vida útil? Seguramente sí. Este fenómeno se conoce como obsolescencia programada, una estrategia que ha influenciado directamente en el consumismo para llevar a las personas a comprar cada vez más productos. Conoce en detalle qué es la obsolescencia programada, sus consecuencias y cómo combatirla.
1. ¿Qué es la obsolescencia programada?
La obsolescencia programada o planificada como también se le conoce, es una estrategia para reducir la vida útil de un producto y para aumentar su tasa de reemplazo y provocar una nueva compra prematuramente por parte de los consumidores.
Es una estrategia que busca sugestionar a los consumidores para que siempre piensen en adquirir productos de última generación, más eficientes y antes de necesitarlo realmente.
Estas prácticas de consumo excesivo por parte de fabricantes, implantadas de forma más o menos concertada y consciente, son denunciadas por diversas asociaciones medioambientales en todo el mundo; principalmente por los fuertes problemas medioambientales y económicos que acarrean al planeta.
2. Conceptos de obsolescencia programada
Existen dos conceptos básicos sobre la obsolescencia programada que se vinculan directamente a las innovaciones tecnológicas y comerciales. Estas son: obsolescencia funcional y obsolescencia psicológica o de moda.
- Obsolescencia funcional: es cuando el producto ya no se puede utilizar por motivos técnicos. En el caso de componentes que no se pueden reparar o desmontar, o cuando existe incompatibilidad con desarrollos técnicos o piezas nuevas.
- Obsolescencia Psicológica / Obsolescencia de la moda: es cuando el producto ya no se corresponde con los deseos del usuario, al presentar nuevas funcionalidades, mejor estética, etc., a través de la comercialización frecuente de nuevos modelos
La aceleración de los ciclos de innovación, particularmente tecnológica, y la masificación de los mercados de bienes de consumo juegan un papel fundamental en el concepto de obsolescencia programada.
3. Innovación tecnológica: la principal causa
La principal causa que se plantea tan eficientemente, por parte de los fabricantes, es a raíz de una fuerte aceleración de la innovación tecnológica.
Aunque ciertamente, los productos se han vuelto cada vez más eficientes, también son menos resistentes, lo que conduce a que se renueven más rápidamente. Dos mecanismos técnicos están involucrados en esta obsolescencia: reparabilidad y compatibilidad con los avances tecnológicos.
Pero también existen mecanismos de orden psicológico, cuando a través del marketing, el consumidor se ve empujado a comprar un producto nuevo mientras el viejo todavía está funcionando.
4. Ejemplos simbólicos de obsolescencia programada
Encontrar ejemplos de obsolescencia programada no será nada difícil. Especialmente, cuando nos referimos a equipos electrónicos y eléctricos. Algunos que destacan son:
4.1 El cartel de Phoebus
El cartel de Phoebus limitó la vida útil de las bombillas incandescentes a 1.000 horas en la década de 1920, y es uno de los más emblemáticos.
4.2 General Motors
General Motors, por su parte, ha conseguido transformar Ford con coches más estéticos y multitud de nuevos modelos.
4.3 La marca Apple
Esta marca se ha distinguido por una gran innovación y una renovación muy significativa de sus productos en los últimos años, nada menos que tres versiones del iPad en 2 años y 4 versiones del iPhone X en 2 años, por nombrar solo dos.
4.4 Impresoras
Las impresoras son emblemáticas de la obsolescencia programada. Por un lado, algunos de estos materiales habrían estado equipados con un chip que bloquea la impresión más allá de un cierto número de hojas impresas. Por otro lado, los cartuchos de tinta también pueden indicar un nivel de tinta incorrecto para hacer que el usuario deseche los cartuchos que aún contienen tinta.
4.5 Medias de nailon DuPont de Nemours
En la década de 1940, el químico estadounidense DuPont sacó al mercado las primeras medias. Producto que tuvo un gran éxito, pero cuya resistencia limitó el crecimiento de las ventas. Por tanto, la empresa decide modificar la fórmula de su producto para reducir voluntariamente su resistencia y así aumentar su tasa de renovación.
5. Desafíos de la obsolescencia programada
La obsolescencia programada se está convirtiendo una vez más en un tema de actualidad con el auge de los equipos digitales y la aparición de nuevos problemas ambientales. Sobre todo, a medida que los modelos de teléfonos y televisores van y vienen, es impresionante ver cómo los desechos se acumulan y los recursos naturales al mismo tiempo disminuyen.
En un contexto económico de crisis, la obsolescencia programada también afecta el poder adquisitivo de las personas, lo que contribuye al empobrecimiento de los hogares.
6. ¿De dónde se origina la obsolescencia programada?
Este concepto de estímulo a la compra fue defendida por primera vez en 1932 por el estadounidense Bernard London quien veía en una obsolescencia legalmente obligatoria un medio de zanjar la crisis económica de la Época.
Esta práctica finalmente se convirtió en la corriente principal en la década de 1950, especialmente a través del trabajo del diseñador industrial Brooks Stevens, quien introdujo la “noción de moda” en los objetos cotidianos.
Así mismo, las nociones de Joseph Schumpeter sobre el ciclo de innovación y destrucción creativa, también están estrechamente relacionadas con el modelo económico de obsolescencia planificada.
7. Alternativas emergentes
La buena noticia es que están surgiendo muchas alternativas para hacer frente a la obsolescencia programada y reaccionar ante ella. Algunos ejemplos son:
- Las plataformas de intercambio entre usuarios se organizan en torno a la reparación, como el sitio estadounidense iFixit.
- Se desarrollan nuevos modelos económicos basados en el ecodiseño y las etiquetas medioambientales empiezan a tener en cuenta la vida útil del producto para informar al consumidor.
- Se están promoviendo iniciativas legislativas, en particular para ampliar el período de garantía de los bienes de consumo.
Cada vez están surgiendo muchas más opciones para hacer frente a la obsolescencia programada y reaccionar ante ella. Sin duda, cada vez veremos más organización de plataformas para intercambios entre consumidores sobre este tema tan controversial, y más énfasis en las regulaciones que luchan por implementarse.
Las diferentes organizaciones privadas y grupos independientes que trabajan en contra de la obsolescencia programada surgen principalmente por la fuerza de los distintos movimientos en favor del medio ambiente y la protección del planeta, lo que plantea una lucha continua con efectos positivos que se esperan ver en el largo plazo.
8. Productos Interesantes sin Obsolescencia Programada
Estas son los productos más interesantes que hemos encontrado sin obsolescencia programada. Son productos que te ayudarán a disponer de una vida útil mayor y que más demanda tienen actualmente y que convencen a los usuarios por su calidad, precio o ambas cosas.
9. Artículos Relacionados
Si te ha gustado este artículo, disponemos de muchos más en los que tratamos temas apasionantes sobre herramientas, bricolaje, decoración, etc…
Artículos del Blog más vistos hoy:
La gama de campanas extractoras de la marca Orbegozo destacan sobre todo por relación calidad-precio,…
Los Hornos microondas son sin duda alguna son una opción muy interesante cuando no disponemos…
A pesar de que las lavadoras han progresado enormemente, todavía queda mucho por saber sobre…
10. Fuentes y Referencias
[yasr_visitor_votes size=»medium»]